Guardan los 12 Pueblos de Tecámac tradición y riqueza histórica a 200 años de su municipalidad - Cronista del Estado de México

Cronista del Estado de México

Estado de México

Más Noticias

jueves, 4 de septiembre de 2025

Guardan los 12 Pueblos de Tecámac tradición y riqueza histórica a 200 años de su municipalidad

 




Por el equipo editorial | Agencia MANL


Tecámac, Méx., 5 de septiembre de 2025.- A dos siglos de su fundación como municipio, Tecámac mantiene vivas las raíces de sus 12 pueblos originarios, que representan la esencia cultural e histórica de la región, incluso ante el acelerado desarrollo urbano que la ha convertido en uno de los principales polos de crecimiento del Estado de México.

La alcaldesa Rosi Wong Romero enfatizó que el fortalecimiento de la identidad comunitaria ha sido una prioridad en su administración, con el impulso a festivales y ferias que permitan a las nuevas generaciones conocer y participar del patrimonio inmaterial que distingue a cada localidad.


Los pueblos de Tecámac de Felipe Villanueva (capital municipal), Los Reyes Acozac, San Francisco Cuautliquixca, San Jerónimo Xonacahuacan, San Juan Pueblo Nuevo, San Lucas Xolox, San Pablo Tecalco, San Pedro Atzompa, San Pedro Pozohuacán, Santa María Ajoloapan, Santa María Ozumbilla y Santo Domingo Ajoloapan son considerados guardianes de la memoria histórica y las tradiciones que dieron origen al municipio.

Cada comunidad mantiene celebraciones que reafirman su identidad. En Santo Domingo Ajoloapan, por ejemplo, el último domingo de septiembre se celebra la Fiesta del Día del Maíz, tradición que celebra la siembra de este grano como parte del patrimonio agrícola. En San Pablo Tecalco, la Feria del Pulque, que se celebra cada 25 de noviembre, reúne a productores locales que ofrecen curados, aguamiel y pan de muerto elaborados con ingredientes tradicionales como anís y canela.


Mientras tanto, Los Reyes Acozac se distingue por la Feria del Coco durante la Semana Santa, mientras que en San Pedro Pozohuacán y San Lucas Xolox las santiaguerías y los bailes tradicionales mantienen viva la devoción comunitaria. Santa María Ozumbilla preserva la danza folclórica a través de grupos con décadas de historia, como el Ballet Folklórico Social Ozumbilla, con 70 años de historia, y "México Lindo", fundado en 1988.


Otra expresión significativa se da en Santa Cruz Tecámac, donde la figura de "Judas" recorre las calles durante la Cuaresma, acompañada de niños y jóvenes que refuerzan los lazos intergeneracionales.

La expansión de fraccionamientos y grupos urbanos no ha logrado borrar las raíces culturales. Por el contrario, los habitantes han encontrado un equilibrio entre la modernidad y la tradición, consolidando a Tecámac como un municipio que avanza en infraestructura y desarrollo económico sin perder el legado histórico que lo distingue.


#Tecámac #200Años #12Pueblos #Tradition #Historia #CulturaViva #Identidad #Edoméx #Patrimonio #Raíces #OrgulloMexiquense
#estadodemexico









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

 

Publicidad Anunciate Aquí

Pages

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer más